Día Mundial de los Institutos Seculares
- paginavoluntasdei
- 6 may 2014
- 4 Min. de lectura
Siempre que me preguntan sobre los Institutos Seculares recuerdo la descripción que hace el Código de Derecho Canónico en el número 710: “un Instituto Secular es un Instituto de Vida Consagrada en el cual los fieles, viviendo en el mundo, aspiran a la perfección de la caridad, y se dedican a procurar la santificación del mundo sobre todo desde dentro de él”.
Pensar que la interrogante sobre los Institutos Seculares es recurrente en nuestras comunidades eclesiales, es una afirmación no del todo cierta, y esto porque si así lo fuese, la vida consagrada manifestada en estos Institutos no sería tan desconocida. Más bien, podemos decir que la interrogante sobre los Institutos Seculares aun está por preguntarse en muchas realidades eclesiales. Así, la pregunta ¿qué son los Institutos Seculares?, es hecha normalmente sólo cuando te encuentras con uno de ellos en el camino.
En virtud de esto, quiero justamente ser tope en el camino para quienes leen ahora este artículo, con ocasión del Día Mundial de los Institutos Seculares este 31 de Mayo, en la fiesta de la Visitación.
Hablar de un Instituto Secular desde cualquier ámbito, nos remite rápidamente a la integración de las palabras “secularidad” y “consagración”. Por tanto, el miembro de un Instituto Secular vivirá plenamente su secularidad, es decir, su estado propio, su medio de vida, ya sea laboral, social o familiar; y de la misma forma vivirá plenamente su consagración, es decir, su vivencia de los consejos evangélicos de pobreza, obediencia y castidad. Esta integración fue desconocida hasta no hace mucho en la historia de la Iglesia, teniendo que dejar su medio de vida (mundo – secularidad) e ingresar a una orden o congregación religiosa quienes deseaban consagrarse a Dios.
Así, según Benedicto XVI (2006) “lo que hace de nuestra inserción en los acontecimientos humanos un lugar teológico, es el misterio de la encarnación”, misterio en el cual se aprecia la inserción plena de Dios, quien se hace hombre en un ambiente determinado. Hoy, esta inserción en el consagrado secular no se da de manera ocasional, sino que de manera plena y permanente, reflejada en la frase que al referirse a nosotros dice: “vivimos lo que el mundo vive”. Así de la misma forma, “vivimos lo que el mundo vive, lo que ellos viven”, pero lo vivimos de una manera distinta, es decir, a la manera de los consejos evangélicos. Como nuestro Padre Fundador, el Padre Louis-Marie Parent o.m.i., en distintos momentos muchos santos hombres y mujeres sintieron de distinta manera la Voluntad de Dios invitándoles a la fundación de estas comunidades de consagrados, que para 2011 llegaban a ser sobre 200 institutos en el mundo, sumando más de 32.000 consagrados.
En fines prácticos nuestra vocación más íntima nos llama a no tener la visibilidad y el resguardo de otras formas de vida consagrada; esto mismo nos hace identificarnos con la figura de la sal y la levadura, que sin notarse en la comida y en el pan, dan sabor y consistencia. Esto hace que los consagrados seculares procuren hacer su lugar de apostolado en cualquier campo de actividad humana. Si en cada uno de estos campos, algunos hoy hostiles a la fe, hubiese un consagrado, la Iglesia lograría verificar mejor las exigencias de su relación con el mundo.
Hoy en nuestra Arquidiócesis la presencia de estos institutos es escasa. Uno de estos es el Instituto Secular Voluntas Dei al cual pertenezco, y cuyos sacerdotes tienen a cargo el Templo Santo Domingo en La Serena y la Parroquia María Reina de los Apóstoles en Pan de Azúcar, Coquimbo. No obstante, la presencia de sacerdotes, diáconos, laicos consagrados y matrimonios entregados a la vida secular, es real y actúan en distintas realidades pastorales y sociales, tanto en la cuarta región, como en varias otras regiones de Chile y países del mundo. Algunos son profesores, otros agricultores, jubilados, trabajadores públicos, dueñas de casa, todas y todos consagrados por los consejos evangélicos, pero a la vez presentes en las problemáticas actuales de toda persona común, a quien la Iglesia debe interpelar, sobre todo en estos tiempos de Nueva Evangelización y Misión Territorial.
Estas palabras y muchas otras que podemos decir, no quieren ser sólo una explicación sobre la realidad de estos Institutos, mas bien, quieren ser el punto de encuentro entre estos Institutos y la Iglesia. Punto en el cual, conviene hacerse aquella pregunta inicial: ¿qué son los Institutos Seculares?. Esta pregunta hemos de hacerla no sólo con fines explicativos, sino también, con fines comunitarios; ateniendo así, a cómo el espíritu de plena pertenencia a Dios y plena pertenencia al mundo puede enriquecer mi vida de católico, sobre todo en este tiempo tan especial para nuestra Iglesia.
Para finalizar, les invito a visitar el sitio electrónico de la Conferencia Mundial de Institutos Seculares en www.cmis-int.org/es Ahí podrán conocer más sobre esta forma de consagración y enterarse de las actividades para este día 31 de mayo, último día de este mes vocacional dedicado por la Iglesia, a esta forma particular de consagrarse a Dios.
Iván Cristóbal Juica ivDei
Seminarista
CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DE LOS II.SS.
Viernes 30 de Mayo a las 19 hrs. Templo Santo Domingo La Serena
Visperas de la Fiesta de la Visitación.
Commentaires